Redacción Minuta Legislativa
Para abonar a reducir la discriminación que padecen las personas con problemas auditivos, el Partido del Trabajo en el Senado de la República propuso reformar el artículo 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública para crear la Academia Nacional de Legua de Señas Mexicanas.
El objetivo es que, a través de la Secretaría de Educación Pública, se brinde a la ciudadanía en general cursos, capacitación y profesionalización para la adquisición de la competencia comunicativa, a través de un vocabulario, recursos gramaticales y expresiones de dicha lengua.
Cora Cecilia Pinedo, Joel Padilla y Geovanna Bañuelos destacaron que, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, en México alrededor de 2.3 millones de personas padecen discapacidad auditiva, de las cuales 50% son mayores de 60 años, 30% tienen entre 30 y 59 años y cerca de 2% son niñas y niños.
Geovanna Bañuelos, coordinadora del Grupo Parlamentario del PT, explicó que lo anterior permitiría erradicar la discriminación hacia este grupo poblacional, así como fortalecer la inclusión y la divulgación de esta lengua.
Destacó que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se prevé que los problemas auditivos en la población irán en aumento y, para 2050, una de cada 10 personas padecerá pérdida de audición discapacitante.
“La dificultad de las personas con discapacidad auditiva para comunicarse limita su desarrollo educativo, profesional y humano, por consecuencia se ven reducidas sus oportunidades de inclusión”, mencionó la líder parlamentaria.
Por ello, dijo, las personas sordas han desarrollado su propia forma de comunicación: la Lengua de Señas Mexicana, sin embargo, aunque ésta les permite comunicarse entre sí, no siempre facilita la relación con el resto de la comunidad, sobre todo, con los oyentes que desconocen esa lengua.
“En el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo tenemos como base central los derechos humanos. Es a partir de su protección, garantía, promoción y defensa que se consolida un verdadero Estado de derecho.
Dentro de los derechos humanos encontramos la inclusión, que permite la convivencia y el sano desarrollo de las personas”, mencionó Geovanna Bañuelos.
En este sentido, dijo que su propuesta permitirá a la ciudadanía adquirir la competencia comunicativa, a través de un vocabulario, recursos gramaticales y expresiones de la lengua de señas, lo que abanará a erradicar la discriminación hacia este grupo poblacional, así como fortalecer la inclusión y la divulgación de esta lengua.