Redacción Minuta Legislativa
Con un llamado a la inclusión y el debate plural, el Senado de la República inauguró el primero de cinco conversatorios públicos sobre la iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
La iniciativa de nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que el Ejecutivo envió al Senado, no sólo plantea prohibir la propaganda extranjera, sino que empodera a la Agencia de Transformación Digital con facultades en materia de telecomunicaciones como el otorgamiento de concesiones y la supervisión de contenidos.
El senador morenista Javier Corral Jurado, congregó a especialistas, académicos, empresarios y activistas, quienes expusieron sus posturas sobre una reforma que, según sus críticos, representa un riesgo para la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Afirmó que este ejercicio “no es resultado de una simulación, sino de la necesidad de enriquecer una ley crucial para el país”; no obstante, el tono del foro fue marcado por fuertes cuestionamientos, principalmente dirigidos al contenido y forma en que se ha planteado la reforma.
Una de las voces más críticas fue la de la politóloga Denise Dresser, quien denunció que el dictamen, aprobado previamente en comisiones, fue construido sin diálogo ni transparencia.
“Esta ley está mal hecha, no fue leída por quienes la aprobaron y busca establecer un modelo autoritario de control como el chino, pero sin innovación”
Consideró que la propuesta confunde el fortalecimiento del Estado con el beneficio partidista: “Morena ha convertido a los medios públicos, como Canal 11 y 22, en instrumentos de propaganda oficial”.
Al cuestionar la premura y la orientación de la reforma, Denise Dresser se preguntó si el foro era “una pantomima” o un verdadero espacio deliberativo.
Llamó a rehacer el dictamen desde cero, retomando planteamientos de especialistas como Adriana Labardini y organizaciones como Artículo 19. “Si aprueban esta ley con retoques mínimos, después no habrá quién pueda hablar en nombre de los ciudadanos”.
En la misma línea crítica se expresó José Antonio García Herrera, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), quien alertó sobre el poder casi absoluto que se otorgaría a una nueva agencia gubernamental y concluyó frase: “La Patria es primero”.
El senador panista Ricardo Anaya advirtió que la nueva Ley de Telecomunicaciones “abre la puerta a la censura y a un big brother digital en México; además, permitiría al gobierno bloquear plataformas digitales, censurar contenidos y acceder a información privada sin control judicial.
La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que, ante la “confusión” en una parte de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, pidió a los senadores que modifiquen o eliminen el Artículo 109, relacionado con las plataformas digitales.
Al respecto, Ricardo Anaya respondió que solo eliminar el 109 “sería una absoluta tomadura de pelo”; es decir, que se tienen que resolver muchas otras “barbaridades”, porque hoy, como está la ley, el gobierno va a poder acceder a la geolocalización, o sea, saber en dónde estás en tiempo real cuando se le pegue la gana.
Priscila Ruiz, de Article19, alertó de los riesgos de la nueva ley al comentar que “ni es constitucional ni respeta los derechos de los usuarios”.
Priscila Ruiz, de Article19-Mxca , se refirió a los riesgos de la nueva ley en la materia al alertar que “nNi es constitucional ni respeta los derechos de los usuarios”.
Gabriel Contreras, ex presidente del IFT aseguró que “sí hay violaciones al TMEC con el nuevo modelo de órgano de autoridad en materia de telecomunicaciones y radiodifusión”.